1) ¿Qué es el pilates terapéutico y por qué funciona en deporte?
El pilates terapéutico es ejercicio clínico guiado por fisioterapeutas que emplea principios de control, respiración, precisión y centralización para mejorar movilidad, fuerza y control motor. En deportistas, nos permite transferir ese control al gesto específico (carrera, salto, cambio de dirección) y dosificar la carga con seguridad tras una lesión o cirugía.
Principios y transferencia al gesto deportivo
- Control lumbopélvico: estabiliza la base para correr, saltar y golpear sin compensaciones.
- Respiración: regula tensión, mejora la coordinación y la percepción del esfuerzo.
- Precisión y ritmo: construimos patrones limpios antes de aumentar intensidad.
- Progresividad: del patrón básico al gesto del deporte, con métricas objetivas.
2) Fases de rehabilitación: de la lesión al retorno
Aguda (0–7 días aprox.)
Objetivo: dolor/edema ↓, mantener movilidad segura.
Trabajo: isométricos de baja carga, movilidad asistida y control de postura.
Subaguda (1–6 semanas)
Objetivo: ROM funcional + fuerza en rangos crecientes.
Trabajo: progresiones de fuerza (isométrico → concéntrico → excéntrico), propiocepción, patrones básicos (bisagras, sentadilla, zancada).
Funcional (6–12 semanas, variable)
Objetivo: transferencia al deporte.
Trabajo: ejercicios unilaterales, pliometría controlada, desaceleraciones y tareas reactivas.
Retorno al deporte (RTS)
Objetivo: rendimiento específico sin dolor y con confianza.
Criterios orientativos: dolor ≤2/10 sin rebote a 24 h, ROM funcional, fuerza ≥90% vs. lado sano y técnica estable en saltos/giros.
3) Pilates por lesión (guías rápidas)
Esguince de tobillo
- Agudo: elevación/compresión, movilidad activa suave, isometría peroneal en posiciones cómodas.
- Subagudo: equilibrio unipodal, progresión a superficies inestables, zancadas y sentadillas con control de rodilla.
- Funcional: saltos lineales → cambios de dirección y aterrizajes técnicos.
Rotura fibrilar (isquios, gemelos)
- Agudo: activación en rango corto y control de dolor.
- Progresión: isométricos → concéntricos → excéntricos (p. ej., puente unilateral, deslizamientos) + trabajo de cadera para descargar el tejido.
- Carrera: reintroducción por intervalos cuando los excéntricos son bien tolerados.
Tendinopatías (rotuliana/Aquiles)
- Eje: carga adecuada y educación de picos de volumen.
- Progresión: isométricos analgésicos → excéntricos → fuerza pesada y lenta (HST) → pliometría.
- Errores típicos: parar completamente semanas o volver al volumen previo de golpe.
LCA/menisco (posquirúrgico o conservador)
- Temprano: extensión completa, derrame controlado, activación de cuádriceps y marcha simétrica.
- Intermedio: fuerza global, estabilidad lumbopélvica/rodilla, patrones de salto básicos.
- Avanzado: aceleraciones, frenadas y cambios de dirección con técnica y control.
Dolor lumbar del corredor
- Core en múltiples planos, control de bisagra de cadera, respiración, trabajo de glúteo y patrón de zancada.
- Objetivo: tolerar cargas de carrera sin incremento de dolor a 24 h.
4) Suelo vs. máquinas: cuándo usar Reformer, Cadillac y Chair
- Suelo (mat): ideal para control motor, educación de respiración y progresiones tempranas.
- Reformer: cargas graduables con muelles; excelente para excéntricos, control de rango y trabajo unilateral.
- Cadillac/Trapecio: estabilidad proximal y movilidad en cadena cerrada con múltiples anclajes.
- Chair: gran transferencia a gestos de salto y potencia controlada.
Ejemplos de progresión y cues técnicos
- Sentadilla asistida en Reformer → sentadilla libre → saltos con aterrizaje controlado.
- Cues: “costillas suaves”, “empuja el suelo”, “rodilla sigue al segundo dedo”, “crece en la corona”.
5) Plan semanal y criterios de avance
- 2–3 sesiones/semana (según fase) + trabajo autónomo breve.
- Carga ondulante: día fuerte, día técnico, día de descarga.
- Registro: dolor (0–10), ROM, repeticiones/calidad técnica, sensaciones a 24 h.
Criterios de avance (check rápido)
- Dolor ≤2/10 y sin empeorar al día siguiente.
- ROM funcional estable.
- Fuerza cercana al lado sano (tests unilaterales).
- Técnica consistente en tareas relevantes (saltos/giros).
6) Apoyos en casa que suman a pilates (si el fisio lo indica)
El pilar es el ejercicio. Ahora bien, en fases concretas algunos apoyos domiciliarios mejoran adherencia y confort:
- Crioterapia con compresión: útil para modular edema/dolor posquirúrgico o tras cargas intensas.
- Presoterapia: recuperación post-entreno o molestias residuales en miembros inferiores.
- Magnetoterapia: en casos seleccionados (p. ej., edema óseo o consolidación de fracturas) dentro de un plan supervisado.
Si el profesional lo prescribe, disponemos de soluciones rápidas con envío en 24 h y soporte 365 días. Por ejemplo, el alquiler equipo de Magnetoterapia con Movipas ofrece dispositivos portátiles de dos canales (hasta 150 gauss por canal; 300 gauss en total) y 1–100 Hz, con programas preestablecidos y fajas aplicatorias para facilitar el uso en casa. En postoperatorios de rodilla donde se pauta movilidad pasiva temprana, puede encajar la máquina artrotomotor Movipas como complemento mientras avanzamos con pilates de control y fuerza (siempre bajo indicación del especialista).
Recordatorio: estos recursos no sustituyen el programa de pilates terapéutico ni la fisioterapia; acompañan el proceso cuando el clínico lo considera.
7) Errores frecuentes y cómo evitarlos
- Subir carga de golpe tras sentirnos mejor. Mejor progresión lineal.
- Hacer pilates “de memoria” sin atención a la técnica y a la respiración.
- Evitar el trabajo unilateral (asimetrías ocultas).
- No registrar nada: sin datos, es difícil ajustar.
- Saltarse el descanso o no prever una semana de descarga cada cierto tiempo.
8) FAQs de deportistas
¿Cuándo empezamos pilates tras una lesión/cirugía?
Tan pronto como el fisio lo indique; arrancamos con control motor y cargas seguras.
¿Mejor suelo o máquinas?
Depende de la fase y del objetivo. Suelo para control y base; máquinas para dosificar fuerza y transferir al gesto.
¿Cuántas sesiones necesito?
Suele funcionar bien 2–3/semana al inicio, ajustando según respuesta y calendario deportivo.
¿El dolor es normal?
Aceptamos molestias leves que no empeoran a 24 h. Dolor creciente o inestabilidad son señales para reajustar.
Conclusión
El pilates terapéutico bien dosificado es una palanca potente en la rehabilitación deportiva: construye control, recupera fuerza y nos prepara para el retorno seguro al gesto del deporte. Con una planificación por fases, criterios de avance claros y—cuando procede—apoyos domiciliarios pautados, maximizamos resultados y reducimos recaídas.

Movipas somos una empresa especializada en el alquiler de equipos de rehabilitación, y especialmente en alquiler de artromotores, alquiler de máquinas de magnetoterapia, máquinas de crioterapia como Cryopush o Game Ready y equipos de presoterapia portátiles para uso particular.
Apostamos para la alta calidad en nuestro servicio, y es que nuestra experiencia y contacto diario con los clientes a los que acompañamos en sus procesos de recuperación nos ha dotado de un alto conocimiento para garantizar el mejor asesoramiento personalizado los 365 días del año.